Cobán

< Alta Verapaz  | Cahabón >

Ver Directorio de Productos y Servicios

 

ESTA PÁGINA ESTA EN PROCESO DE ACTUALIZACIÓN DISCULPA LAS MOLESTIAS Y GRACIAS POR TU COMPRENSIÓN

 

Entre 1906 y 1914 J.M. Eduardo Portocarrero, originario de Chiquimula, escribió el libro Alma y Vida de Cobán, una obra monográfica de la región a petición del entonces presidente de la República de Guatemala Manuel Estrada Cabrera.

Esta obra nos deja unas pinceladas de cómo era en ese entonces la región, esperamos un día no muy lejano poder hacer la transcripción digital de la obra de Portocarrero y dejarla en línea para la posteridad.

Desde su fundación Cobán ha sido documentada por los padres dominicos, quienes en el Centro Ak Kutan cuentan con una amplia biblioteca, pero entre los más reconocidos después de Portocarrero han dejado aportes importantes: Francisco Reyes Narciso, Oscar Sierra Iboy, Juan José Guerrero, Fredy Maldonado Cordero, José Domingo Beltethon, Rolando Morales Zetina, Edin Roderico Yaxcal, Waldemar Godoy y otros escritores que se han sumado a esa tarea de documentar el presente para que se vuelva historia.

En esta publicación esperamos poder condensar en una monografía actualizada, abordada desde la perspectiva de la geografía humana que le aporta un nuevo significado a la descripción de un área en donde el ser humano ha modificado y desarrollado su entorno.

 

Cobán

Ubicación y localización

La República de Guatemala se encuentra dividida en ocho regiones, las que se establecen política y administrativamente en veintidós departamentos, entre los cuales se enmarca, en la zona norte del país, Alta Verapaz, con sus diferentes municipios, entre éstos: Cobán, que es a su vez cabecera del departamento.

Geográficamente se localiza en la latitud norte 15 grados 27 minutos y 23 segundos, longitud oeste 90 grados 22 minutos y 37 segundos, a una distancia de 212 kilómetros al norte de la ciudad capital.

 

Límites y colindancias

Colindancias de los municipios son las siguientes:

  • Al Norte: Ixcán, Municipio de Quiché; río Chixoy ó Negro de por medio.
  • Al Sur: Tamahú, Tactic, Santa Cruz Verapaz y San Cristóbal Verapaz.
  • Al Oriente (Este) : Chisec, San Pedro Carchá y San Juan Chamelco.
  • Al Poniente (Oeste): Uspantan, municipio de Quiché; río Chixoy ó negro de por medio.

 

Regiones administrativas

Tomando como referencia la altura, clima y topografía, en el municipio se distinguen la parte norte y la parte sur. La línea imaginaria de división entre ambas partes sale del punto que forma la línea limítrofe con Carchá y los 15°37’06’’ de latitud, pasando por el punto latitud 15°36’59’’ y longitud 90°33’16’’, partiendo de ahí hacia el poniente colindando en el punto que forma la línea limítrofe con Uspantán (Quiché) y los 15°4 2’09’’ de latitud.

El municipio se divide en seis regiones con igual número de sedes regionales, ubicándose éstas en: Cobán cabecera, Balbatzul (o Cubilguitz), Santa Lucía Lachuá, Salacuin, Nimlajacoc y Nimlasachal.

Dichas regiones se formaron tomando en cuenta básicamente los siguientes elementos: ubicación geográfica, facilidad de acceso desde la cabecera municipal, cercanía y facilidad de acceso de las comunidades circunvecinas a la comunidad sede regional, posibilidad de brindar mejores servicios.

 

Extensión

Cobán cuenta con una extensión territorial de 2.132 kilómetros cuadrados.

 

Clima y altura

El municipio se encuentra en una zona sub-tropical húmeda. En la parte baja hacia el norte del municipio, el clima es muy húmedo y cálido, con alturas entre los 150 a 700 metros sobre el nivel del mar; en la parte alta hacia el Sur, el clima predominante es muy húmedo de templado a frío, con alturas entre los 700 a 1 900 metros sobre el nivel del mar. La precipitación promedio anual es de más de 3 000 milímetros y la humedad relativa mayor del 80 por ciento.

 

Antecedentes históricos

 

 

 

 

 

El nombre de esta cabecera departamental Cobán viene de la etimología Cob que quiere decir nublado, quizá por la característica del lugar, que se mantiene nublado y con llovizna todo el tiempo.

El nombre de Cobán, cuyo significado en castellano no se ha descifrado, tiene una sonoridad y entonación dulce, que bien pudiera devenir conforme a expresiones del Q’eqchí’, la palabra coo que quiere decir “hija consentida” que también se da a la linda novia o patoja (nola) y del vocablo baan, que quiere decir bálsamo, remedio o cura.

Fray Bartolomé de Las Casas fundó la ciudad de Cobán, bajo la advocación de Santo Domingo de Guzmán, hoy patrono, el 4 de agosto de 1538. Destacándose entre sus fundadores y continuadores de la conquista por la cruz los misioneros dominicos Pedro de Angúlo, Domingo de Vico y Luís Cáncer, los Q’eqchies jamás fueron vencidos por las guerras sino, convencidos por el catecismo y abrazos de paz.

En 1599, fue creado el Obispado de las Verapaces con sede en Cobán, siendo Fray Pedro de Angulo el primer obispo. A mediados de 1935, fue creado nuevamente, existiendo hasta la fecha.

El emperador Carlos V por Real Cédula le confirió el título de Ciudad Imperial y le otorgó un escudo con una paloma y un arco iris conteniendo la leyenda Yo pondré mi arco. La primera feria departamental fue celebrada en 1936.

Cabe mencionar como aspectos históricos de gran importancia la llegada de inmigrantes alemanes a la región de Alta Verapaz y que influyeron notablemente en la sociedad cobanera, tanto en sus tradiciones como en su herencia genética. Aportándole a la región riqueza cultural, desarrollo industrial y económico, claro que esta influencia fue posible debido a las políticas existentes en el país es el siglo XIX que abrieron las puertas a europeos a costa de la explotación de los pueblos mayas existentes.  Los criollos y mestizos estuvieron en los mandos medios de esta etapa del desarrollo de la región.

Los inmigrantes alemanes, se mezclaron con los criollos (guatemaltecos de origen español) y mayas.  Generando una variedad de mestizos que son hoy en día los habitantes de la región.

Hasta mediados del siglo XX la economía de la región estuvo encabezada por el cultivo del café y el cardamomo que se exportaban a Europa, de diversas fincas en las montañas altas de Cobán y otros municipios se transportaba hacia la localidad de Pancajché en el municipio de Tucurú y de allí a través del Ferrocarril de la Verapaz hacía el puerto fluvial de Panzos.  Finalmente las barcazas lo llevaban hasta el lago de Izabal y de allí hasta Puerto Barrios donde los cargueros trasatlánticos lo llevaban a su destino final.

Para la segunda mitad del siglo XX y luego de los conflictos generados por la Segunda Guerra Mundial el Gobierno de Guatemala procedió a expropiar muchas fincas de alemanes.  Algunas de estas propiedades en manos del estado perdieron su productividad debido a los malos manejos de los nuevos administradores.  Sin embargo el café ha continuado hasta la actualidad como el principal producto agrícola de la región.

En el año 1969 un grupo de cobaneros y extranjeros se organizaron para realizar el primer Festival Folklórico Nacional llamado hoy día Encuentro intercultural de los pueblos Mayas, Garifunas, Xincas y Ladinos, un evento en el que se fomenta la cultura ancestral guatemalteca por medio de los trajes, el idioma, danzas, la música, la comida y la literatura. Además valora la participación de la mujer indígena guatemalteca, de tal manera que le da la oportunidad de realizar sus inquietudes como mujer.

En 1974 se realizó por primera vez la Media Maratón Internacional de Cobán, uno de los eventos deportivos más importantes de Guatemala y un motivo de orgullo para la población cobanera. Este evento en su más reciente edición aglomeró a más de seis mil corredores nacionales e internacionales.

A partir de la década de los 80 y gracias a la naciente globalización, nuevas oportunidades de negocio se abrieron para la exportación del cardamomo, lo que le dió un nuevo impulso a esta planta introducida en la región por los alemanes a finales del siglo XIX.  La riqueza generada por el cardamomo permitió el crecimiento general de la región, la aviación, el transporte y la construcción fueran las áreas más notorias, al igual que una redistribución de la riqueza entre nuevos emprendedores que lograron amasar grandes fortunas en los mejores tiempos del cardamomo.

El conflicto armado que inicio en la década de los 70 y duró hasta 1996 afectó a la población cobanera, recientemente se descubrieron una gran cantidad de fosas comunes en la antigua Zona Militar de Cobán, llamada hoy CREOMPAZ (Comando Regional de Entrenamiento de Operaciones de Mantenimiento de Paz) con cientos de osamentas, la mayoría datan de inicios de los 80, una de las etapas de mayor represión de los pueblos indígenas que se levantaron en armas debido a la enorme explotación de la oligarquía en todo el país.

La primera década del siglo XXI fue un duro golpe para el cardamomo y hoy en día, aunque sigue generando buenos dividendos, ya no se han dado el agigantado empuje de finales del siglo pasado.  Sin embargo la industria del turismo creció notablemente a finales de los noventa y esta primera década, lo que repercutió en la construcción de hoteles y en general de toda la infraestructura con estos fines.

La llegada de la televisión por cable y el internet a finales del siglo XX empezaron a debilitar la herencia cultural de generaciones anteriores, generando nuevos estereotipos entre la población cobanera que ha ido perdiendo su identidad regional, adoptando una “cultura pop” alienada y con ausencia de un sello propio, un efecto más de la globalización.

Uno de los hechos muy lamentable durante la primera década del siglo XXI fue la utilización de la región norte de Cobán que colinda con el municipio de Playa Grande que a su vez limita con México, como corredor de trasiego de cocaína proveniente del Atlántico y transportada a través de las carreteras.  También el uso de fincas del norte de Cobán para aterrizar avionetas con droga provenientes directamente de Colombia y Costa Rica.

Durante varios años la presencia de los carteles de la droga en la región atrajo una oleada de violencia que culminó con la llegada del grupo armado mexicano de los Zetas, quienes finalmente fueron expulsados tras una fuerte ofensiva de las fuerzas armadas de Guatemala.

Cobán ha retomado su tranquilidad ancestral, la población urbana ha crecido considerablemente y a la par el crecimiento de las empresas dedicadas a la construcción que tienen su centro de operaciones en la ciudad de Cobán, las que además han recibido una inyección de capital gracias a la expansión de la red vial asfaltada, la construcción de puentes, y más recientemente hidroeléctricas en diferentes puntos del departamento de Alta Verapaz.

Muchos de los principales vestigios históricos de Cobán desaparecieron con el paso de los tiempos, citando entre algunos el Templo de Minerva, el antiguo y original kiosco, el edificio de la Zona Militar (actualmente es donde se encuentra el edificio de tribunales) y la Torre del Reloj en el centro de la ciudad y la Concha Acústica del estadio; pero aún se conservan otros muchos que dan testimonio del cambio constante de la ciudad, otros únicos como el monumento a Jorge Ubico Castañeda, antiguo Jefe Político de Alta Verapaz, así como casas y edificaciones que se modernizaron o adaptaron al paso de los tiempos robando a Cobán su sentido nostálgico.

Pero el recorrido debe continuar desde la plaza principal o parque central La Paz, pasando por el antiguo hospital, hoy Escuela nacional de Enfermería de Cobán, la antañona Escuela para Varones Número Uno Víctor Chavarría, el puente peatonal de hamaca que conectaba a Cobán con los vecinos y comerciantes del sur, el puente El Arco que comunica a Cobán con San Pedro Carchá o el puente San Vicente que daba paso a la Ciudad Capital, los destinos de edificaciones históricas de la ciudad, son parte de un proceso de revaloración por parte de su sociedad, reconociéndolas como verdaderos elementos de identidad y propiedad de un su pueblo.

 

 

 

Población

La población de Cobán oscila en 144 461 habitantes, de los cuales aproximadamente el 90% vive en el área rural y es predominante de raza Maya Q´eqchí y el 10% vive en el área urbana.

 

Idioma

Los habitantes de Cobán hablan el idioma español y el idioma Q´eqchí, que es el predominante, también se habla K’iche, Man y Kaqchiquel.

 

 

Suelo y topografía

Su terreno es sumamente quebrado, sus montañas y cerros cuentan con natural fertilidad y belleza. En años anteriores la fertilidad del suelo se debía a que la acción erosiva era insignificante. Una lluvia suave llamada chipi- chipi, mantenía la humedad de la tierra a cualquier altura. Actualmente durante los meses de diciembre y enero puede verse eventualmente el chipi-chipi.

La tierra y calidad del municipio es areno-arcilloso, gumífero. Los suelos son heterogéneos sobre piedra caliza los hay muy profundos y pocos profundos.

Hidrografía

El municipio es de gran riqueza hídrica. El río Chixoy es el más grande y sirve de límite departamental con Quiché, en él se encuentra instalada la hidroeléctrica Chixoy, la más importante del país.

El río Cahabón es uno de los más importantes por su tamaño y recorrido en el municipio y el departamento de Alta Verapaz, sin embargo, es también el más contaminado con aguas negras, basura, residuos industriales, aceite y combustibles.

Los ríos Icbolay y Salpa, llamados “los rápidos” sirven de transporte fluvial a varias comunidades.

La laguna Lachuá y el área circunvecina, localizada en la parte norte del municipio, es de gran riqueza en flora, fauna y atractivo turístico.

 

Producción

La base de la economía del municipio es la agricultura, siendo sus principales cultivos el café y el cardamomo. Ambos productos a pesar de la crisis que se vive en cuanto a la baja en los precios, siguen siendo los que mas fuentes de empleo generan.

En el área circunvecina a la cabecera municipal, existen pequeñas granjas de aves de corral (pollos de engorde y ponedoras), quienes producen para el mercado local.

En cuanto a crianza de cerdos, éstas son menos proviniendo principalmente del área rural el abastecimiento.

Entre sus artesanías se destacan los tejidos, objetos de talabartería, trabajos de madera, en especial muebles y maracas, sombreros de palma, cerería, pirotecnia y la industria artesanal en la que sobresale la orfebrería y platería.

Economía

La población económicamente activa de 7 años y más de edad, es el 31,13 por ciento, de estos, el 73 por ciento son hombres y el 27 por ciento mujeres. El comercio es la segunda actividad económica más importante.

Aspectos de infraestructura y vivienda

Caminos

Carreteras asfaltadas

El municipio tiene 4 tramos carreteros que hacen una red de 84 kilómetros asfaltados, siendo éstos: entrada a Cobán viniendo de Guatemala, salidas a Carchá, Chamelco y Chisec. La ruta que comunica con la ciudad capital se encuentra en buenas condiciones, la capa de asfalto fue reconstruida en 2003-2004; la carretera a Chisec se concluyó en 2001, ambas tienen mantenimiento y se encuentran en buenas condiciones; las carreteras que comunican con Chamelco y Carchá, a diciembre del 2010 se encontraban en excelentes condiciones, ya que se realizó la pavimentación total de las dos carreteras. Algunas calles del perímetro urbano están pavimentadas y en regulares condiciones.

Carreteras de terracería

El 34 por ciento de comunidades rurales del municipio tienen acceso por medio de carreteras de terracería, y un 6 por ciento de las mismas se sitúan a menos de un kilómetro de distancia de las carreteras asfaltadas.

Veredas

La mayoría de comunidades tienen acceso por medio de veredas, caminos de herradura o brechas, por lo que, únicamente se puede acceder a pie o con animales de carga.

Aeropuertos y pistas de aterrizaje

La cabecera municipal cuenta con una pista de aterrizaje asfaltada de aproximadamente un kilómetro de largo. En algunas comunidades y fincas particulares distantes de la cabecera municipal, existen pistas en las cuales únicamente pueden aterrizar avionetas y helicópteros.  Dichas pistas se ubican en: Chamá Conop, Chiremox, Saquil, Sactelá y Cubiltguitz.

Vivienda

En el municipio existen aproximadamente 26 903 (proyección a diciembre 2004) hogares, el promedio de cuartos (ambientes) por vivienda es de 2,19, y 3,17 personas por dormitorio, el 80,60 por ciento de las familias tienen vivienda propia.  Madera y block, predominan como materiales de paredes en las viviendas, sin embargo hay construcciones de lepa, bajareque, adobe, ladrillo y lámina de zinc.

En las viviendas, predominan techos de lámina, pero también hay de paja o palma, concreto, teja de barro y tejas de asbesto o cemento.  La mayoría de viviendas tienen piso de tierra. En el área urbana del municipio predomina el ladrillo de cemento, la torta de cemento y en menor cantidad de madera, ladrillo de barro y piso cerámico.

Servicios públicos

Agua

En el área urbana de Cobán la mayoría de hogares tienen el servicio de agua en tubería, mientras que en el área rural la mayoría de hogares carecen del vital servicio.

El uso exclusivo del servicio de agua por tubería en los hogares, se limita al área urbana, mientras que, en el área rural cuando existe el servicio, generalmente es de uso público por medio de chorros llena cántaros. En el municipio, 56,81 por ciento de la población acarrea el agua hacia su hogar desde una fuente ubicada dentro o fuera de su comunidad, pero es en el área rural en donde el acarreo lo realiza más del 80 por ciento de hogares.

Energía eléctrica

La mayoría de los hogares en el municipio, no cuentan con energía eléctrica.

Comunicación

La comunicación no es un problema en el área urbana, sin embargo en el área rural más del 30% de comunidades carecen del servicio de radio o teléfono.

Educación

Nivel de escolaridad

De 7 años y más existe una población de 111 851, de la cual, el 49,25 por ciento son hombres. Es alto el porcentaje (38,21 por ciento) de esta población que no tiene nivel de escolaridad, la mayoría tiene la escuela primaria (42,53 por ciento) y, se ubica una menor población en el nivel medio y superior.

Asistencia escolar

De la población de 7 a 14 años (31 160), el 17,51 por ciento no asistió a la escuela, aduciendo en orden de prioridad las causas siguientes: no le gusta o no quiere ir, falta de dinero, padres no quieren, y falta de escuela en la comunidad.

Alfabetismo

En edad de 7 años y más, 6 de cada 10 pueden leer, escribir un párrafo sencillo en español u otro idioma, significa que el analfabetismo es del 40 por ciento, siendo éste mayor entre las mujeres que en los hombres, según la siguiente tabla.

Las causas en orden de prioridad por las que las personas no asisten al programa de alfabetización son las siguientes: ya no es tiempo por ser un adulto mayor, no tiene tiempo, no existe el programa en la comunidad, no hay motivación para participar.

Servicios de salud

Hospitales

En la cabecera municipal funciona un hospital regional, en el cual laboran bajo el sistema de turnos: 31 médicos, 1 odontólogo, 26 enfermeras profesionales, 97 enfermeras auxiliares y 14 laboratoristas.

Centros de salud

Aledaño al hospital regional funciona un centro de salud tipo “B” (sin servicio de encamamiento), prestando el servicio en horario normal de trabajo; cuenta con 2 médicos nacionales, 1 médico cubano, 1 odontólogo, 1 enfermera profesional, 6 enfermeras auxiliares y 2 técnicos en salud rural.

Puestos de salud

Existen 6 puestos de salud, atendidos cada uno por: 1 auxiliar de enfermería y 1 técnico en salud rural; se ubican en: Choval, Saxoc, Chitocán, Secocpur, Salacuin y El Peyán.

Sistema integrado en servicios de salud

Para ampliar cobertura, especialmente en el área rural, bajo la responsabilidad de la Jefatura de Área de Salud, funcionan 3 instituciones Prestadoras del Servicio de Salud (entre ellas la municipalidad), que cubren 5 jurisdicciones, cada una de las cuales cuenta con 1 ó 2 médicos, 1 ó 2 enfermeras ambulantes y 1 ó 2 facilitadores institucionales.

Diagnóstico sobre las necesidades de servicios básicos e infraestructura del área urbana del municipio de Cobán, departamento de Alta Verapaz.

Descripción de las necesidades

A través de un diagnóstico comunitario y con base a las solicitudes que ingresan a la Dirección Municipal de Planificación, se estableció que las necesidades básicas del municipio se orientan en los sectores de educación, salud y vías de comunicación.

De acuerdo con la información proporcionada por la Dirección Municipal de Planificación, de la Municipalidad de Cobán, personas de las comunidades y las visitas de campo, las necesidades urgentes son las siguientes:

  1. Mejoramiento del sistema vial: debido a la falta de mantenimiento después de la época de inverno, la mayor parte de las carreteras se vuelven intransitables.
  2. Introducción de agua potable: por la falta del servicio en la mayoría de las comunidades del área rural.
  3. Puestos de salud: implementar puestos de salud, ya que la mayoría de las comunidades y aldeas se encuentran bastante alejadas de la cabecera departamental y les es difícil acceder a los servicios del hospital general.
  4. Carreteras: construir nuevas rutas, que comuniquen a las comunidades y aldeas que actualmente se encuentran aisladas debido a la falta de una ruta que les facilite el acceso a la cabecera departamental
  5. Edificación escolar: construir más escuelas, debido a que las actuales ya no se dan abasto, por la gran cantidad de afluencia a las escuelas.

Evaluación y priorización de las necesidades

Basados en los criterios demográficos, socioeconómicos, población a beneficiar, así como en la tasa de mortalidad, se determinó la priorización de las necesidades para el municipio, entre las cuales se tienen las siguientes:

  1. Caminos de acceso a las comunidades
  2. Introducción de agua potable
  3. Puestos de Salud
  4. Edificaciones escolares

Fuentes

Close Comments

Comments (2)

  1. Pingback

  2. Pingback

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.